FASCITIS PLANTAR... ¿Cómo evitarla y tratarla?
Llega el verano, el cambio de calzado, las ganas de hacer deporte…pero aparece la temida fascitis plantar. ¿Cómo evitarla? ¿Cómo tratarla? En este artículo trataremos de daros la información más actualizada y objetiva sobre esta molesta patología.
La fascitis plantar es la inflamación del tejido conectivo que conforma la estructura fascial de la planta del pie. Se caracteriza por dolor en la zona del talón que va avanzando hacia delante. La molestia aparece principalmente cuando nos ponemos a caminar después de estar en reposo

Sintomas de la fascitis plantar
Suele comenzar con dolor en la la zona del talón al dar los primeros pasos por la mañana, en la zona de la tuberosidad anterointerna del calcáneo y es importante no confundirlo con una bursitis plantar ya que se suelen asociar. También suele dar dolor en el arco interno del pie o en el arco externo según el haz de la fascia que se haya inflamado

Tratamiento de la fascitis flantar
Debemos partir de que todo tratamiento va precedido de un diagnóstico exhaustivo.
Esto nos llevará a ver el grado de la lesión, las actividades limitantes del pacientes, qué hay que recuperar y si existen o no, vinculadas a la fascitis, complicaciones, compensaciones o tiene como origen un desequilibrio del cuerpo, que por supuesto hay que tratar
Tratamiento de fisioterapia y osteopatía para la fascitis plantar:
- Eliminar la inflamación de la fascia para conseguir la regeneración y cicatrización. Depende del grado de lesión y en el momento en que ésta se encuentre se hará una técnica u otra. Podrá ser un vendaje funcional, técnicas manuales de drenaje y estiramiento de la fascia y de relajación de las zonas de tensión de ésta. De forma indirecta podemos trabajar estimulando las glándulas suprarrenales para aumentar la cascada antiinflamatoria y así ayudar a conseguir este efecto.
- Tratamiento de la musculatura relacionada: para eliminar tensiones y descargar la fascia plantar. Además se necesita un tratamiento específico de la musculatura intrínseca del pie y de la pierna. Así se conseguirá un mejor equilibrio muscular.
- Ayudar al cuerpo a restaurar su equilibrio y que su función se realice de forma fisiológica. De esta forma conseguimos reducir el tiempo de reincorporación a la actividad habitual del paciente. Para esto, trabajamos sobre la movilidad de los huesos del pie, que por presentarse hipomóviles mantienen en tensión la fascia plantar. Es necesaria la revisión del resto de miembro inferior, pelvis y todas aquellas zonas que pueden interrumpir el equilibrio podal, y por ende, el de nuestro organismo.
- Trabajar la propiocepción. Teniendo como premisa que el pie conforma un captor fundamental para el equilibrio y postura del cuerpo. Por ello es necesaria la recuperación de la propiocepción con ejercicios progresivos y secuenciados explicados de forma detallada al paciente y supervisados en una primera instancia por nosotros.
- Uso de o de kinesiotape o vendaje funcional para fascitis plantar (puede ver un video de cómo se hace aquí
- Normalmente es necesario complementar el tratamiento con fármacos antiinflamatorios y uso de plantillas ortopédicas (en el caso de que la pisada necesite ser corregida).
Prevención de la fascitis plantar
Una recomendación básica para evitar que se desencadene la fascitis plantar es el uso de un calzado correcto para la realización del deporte y para las actividades de la vida cotidiana (con una buena amortiguación y correcta horma y plantilla). En tiendas especializadas y en nuestra clínica podemos aconsejarles sobre el mejor calzado.
Por otro lado, antes de la realización de actividades físicas de impacto mecánico se recomienda realizar un correcto calentamiento y estiramientos de la zona. Además de mantener una musculatura saludable, sobretodo la que está relacionada con la fascia (tríceps sural y musculatura intrínseca del pie).
Siempre que aparezca algún dolor, molestia o se piense en la afección, no sólo de los pies sino de cualquier parte de los miembros inferiores, acuda a su fisioterapeuta. En nuestra clínica de fisioterapia Madrid Centro estaremos encantados de revisarle, diagnosticarle y si presenta alguna alteración o afección, explicarle y tratarle para evitar la consecución de una fascitis plantar.
Las causas de la factitis pueden ser múltiples:
- Alteración de la pisada plantar (pie plano/cavo; por dismetría de miembros inferiores).
- Practicar deporte de impacto para los pies durante largo tiempo, con calzado inadecuado y/o sobre superficies irregulares y excesivamente duras o muy blandas.
- Traumatismo momentáneo o de repetición en el talón.
- Patología de la musculatura de relación anatómica con la fascia plantar, como el tríceps sural y la musculatura intrínseca del pie, fundamentalmente.
- Uso de calzado inadecuado: muy plano, con soporte del arco longitudinal interno muy deficiente, malas hormas…
- Aumento repentino de peso u obesidad con mala calidad muscular de la planta podal.
- Problemas en rodilla o cadera opuesta que provoquen un aumento de carga sobre el lado afecto
La clínica que caracteriza esta patología es:
- Dolor, que suele comenzar en la zona del talón, pudiéndose referir y avanzar hacia delante, siendo más común en el arco interno del pie.
- Dolor más agudo por la mañana, al despertarse o al ponerse de pie y/o caminar después de una situación de reposo.
- Hinchazón, calor, enrojecimiento en la zona dolorosa y tensión.
- Impotencia funciona
De manera asociada a la fascitis pueden aparecer:
- Problemas de estabilidad. Ya que los propioceptores, que nos dan la información de cómo se está repartiendo el peso de nuestro cuerpo, pueden verse alterados.
- Bursitis calcánea.
- Espolón calcáneo
Funciones de la fascia plantar
- Por un lado, mantener la forma del arco plantar y crear sostén, ayudando a la musculatura intrínseca del pie a mantener la bóveda fisiológica de éste (arco longitudinal interno). Gracias a su red de propioceptores, la fascia plantar se convierte en uno de los ejes principales del equilibrio (junto a la vista y al oído).
- Por su relación anatómica que mantiene con cierta musculatura interviene en el movimiento de inversión de la articulación subastragalina en el periodo propulsivo de la marcha.
- Por las características viscoeslásticas de su estructura, en la marcha, transmite fuerzas tensionales desde el tríceps sural hacia los dedos
*Imagen de portarda tomada de aquí.
Imagen 1 tomada de aquí.
Imagen 2 tomada de aquí.